�Qu� es el tiempo?
El tiempo es un concepto que manejamos diariamente y que todo el mundo conoce, pero resulta ser uno de los conceptos m�s complicados de explicar, �qu� es el tiempo?, �existe realmente el tiempo o es un invenci�n del hombre?, �podemos manejarlo y modificarlo a nuestro antojo?, �existe la eternidad?.... Un sinf�n de preguntas de preguntas acerca de este simple y a la vez complejo concepto que determina todos los acontecimientos del universo.
En numerosos libros de ciencia se define el tiempo como una magnitud f�sica que mide la duraci�n entre 2 acontecimientos, pero la realidad es que actualmente con los avences dentro del campo de la f�sica no hemos podido desvelar la verdadera naturaleza del tiempo y por ende realizar una definici�n completa.
El uso del tiempo por parte de los humanos se remonta a los primeros albores de nuestros or�genes, cuando nuestros ancestros adquirieron la capacidad de recordar y establecer el pasado, el presente y el futuro, gracias a esta capacidad surgi� la necesidad de establecer un patr�n de medidad que sirviera para planificar los acontecimientos como el d�a y la noche, la primavera y el invierno, la �poca de lluvia, etc... acontecimientos vitales para la supervivencia de nuestros ancestros permitiendoles protegerse del frio, recoger y almacenar alimentos que hicieran frente a las �pocas de sequ�a.
As� pues numerosas civilizaciones antiguas desarrolllaron sus propios sistemas de medici�n del tiempo, estableciendo calendarios basados en el movimiento de cuerpos celestes como la Luna o el Sol, calendarios aztecas, mayas, egipcio, celta... Era del tal importancia el conocimiento y medici�n del tiempo que los propios griegos llevaron este concepto hasta el mismisimo cielo del Olimpo representando al tiempo como el dios Cronos.
Posteriormente los primeros fil�sofos griegos fueron los primeros "cient�ficos" en meditar sobre el concepto y naturaleza del tiempo, sin tecnolog�a de medici�n ni bases cient�ficas en que apoyarse, estos primeros "fisicos" utilizaron la raz�n y la profunda observaci�n de la naturaleza para describir el tiempo, profundizando sobre conceptos como la eternidad, el origen del universo y el tiempo c�clico.
No fue hasta el nacimiento de la f�sica de la mano del gran genio Galielo Galilei cuando se defini� el tiempo como magnitud f�sica, a partir de este momento el concepto del tiempo ha evolucionado a trav�s de las siguientes 3 disciplinas de la f�sica:
Mec�nica Cl�sica
Teor�a de la Relatividad
Mec�nica C�antica
La mec�nica cl�sica hace referencia al conjunto de leyes f�sicas que describen el comportamiento de objetos macrosc�picos que se encuentran en reposo o a velocidades muy inferiores a la luz, bajo estas premisas todas estas leyes definen el tiempo como una magnitud fija y que evoluciona siempre hacia un mismo sentido, el tiempo fluye del presenta al futuro siendo constante durante toda su traves�a.
As� pues la leyes que rigen la mec�nica cl�sica describe a la perfecci�n el movimiento de una piedra que lanzamos desde ciera altura, pudiendo averiguar el tiempo que transcurre en alcanzar cierta altura o el tiempo que emplea la piedra en alcanzar de nuevo el suelo.
Posteriormente en el a�o 1905 el joven f�sico Albert Einstein con tan solo 26 a�os publica la teor�a de la Relatividad Especial, desencadenando una nueva y radical interpretaci�n al concepto del tiempo, bajo la teor�a de la Relatividad Especial el tiempo deja de ser una magnitud fija o est�tica convirtiendose en una magnitud relativa o que var�a en funci�n de la velocidad del observador. Es decir el tiempo no es constante ni fluye al mismo ritmo, el tiempo es el�stico y puede variar en funci�n de quien lo mide y su velocidad.
Mediante la teor�a de la Relatividad Especial podemos afirmar que el tiempo transcurre de manera diferente a una persona que viaje en su coche a una velocidad de 100 Km/h que un astronauta que viaje con un cohete hiperveloz que alcance velocidades cercanas a la luz, en este caso un segundo del astronauta se convierte en horas o incluso d�as del conductor del coche, es decir el tiempo ha variado, este fen�nemo se le conoce como dilataci�n temporal llegando a pararse completamente el tiempo si la velocidad del astronauta alcanzase la velocidad de la luz.
Diez a�os despu�s de esta revolucionaria teor�a el propio Albert Einstein publica en 1915 la teor�a de la Relatividad General en donde vuelve a sacudir los cimientos del tiempo definiendolo como una dimesi�n m�s y fusionandolo con las 3 dimensiones del espacio, dando origen al conocido espaciotiempo que rodea todo el universo, as� mismo describe la gravedad no como una fuerza, sino como el efecto que produce la presencia de objetos masivos los cuales curvan el tejido espaciotiempo, a mayor curvatura mayor efecto de la gravedad.
Gracias a las ecuaciones de la Relatividad el f�sico alem�n Karl Schwarschild descubri� la posibilidad de la presencia en el universo de un cuerpo supermasivo el cual curvase el espaciotiempo de tal manera que ni incluso la luz pudiera escapar, prediciendo por primera vez la existencia de los agujeros negros.
En un agujero negro el efecto de la gravedad es tan intenso que los efectos de la dilataci�n temporal son palpables, si pudi�ramos acercarnos a un agujero negro, sin desintegrarnos en el intento, un observador exterior observar�a como nuestro tiempo poco a poco se ralentiza, hasta que una vez que alcancemos el horizonte de sucesos (l�mite en el cual la luz no puede escapar de los efectos gravitatorios del agujero negro) nos detendr�amos durante toda la eternidad, �que es lo que ocurre en el interior de un agujero negro?, actualmente no tenemos de un respuesta a esta pregunta, seguro que si lo descubres ser�s el futuro pr�ximo premio Nobel de f�sica.
Por muy raros que nos parezcan todas estas teor�as sobre la dilatiaci�n temporal, numerosos experimentos han corroborado la certeza de estas mismas, incluso tecnolog�as que utilizamos diariamente como el GPS basa su funcionamiento bajo las leyes de la Relatividad. Vivimos en un universo misteriosos en donde el tiempo puede ralentizarse en incluso deternese.
En el a�o 1900 el f�sico alem�n Max Planck descubri� una constante fundamental de la energ�a la cual llam� la constante de Planck, dicha constante adquiere un valor �nfimo (h=0,000000000000000000000000000000000662 Jxs) y demuestra que la energ�a no es cont�nua sino que est� formada por peque�os paquetes llamados cuantos y que son proporcionales a su constante, este descubrimento di� origen a la mec�nica cu�ntica y sacudi� de nuevo los cimientos de la mec�nica cl�sica.
Bajo estas premisas de discontinuidad se define el tiempo de Planck (tp = 0,0000000000000000000000000000000000000000000539 segundos) como el m�nimo intervalo temporal que puede ser medido cualquier acontecimiento de nuestro universo, abandonando la idea de que el tiempo es continuo y concluyendo que la naturaleza del tiempo tiene un caracter discontinuo. Bajo las leyes de la mec�nica cu�ntica el universo es como una pel�cula formada por infinidad de fotogramas los cuales acontecen unos tras otros separados por el tiempo de Planck, �podr�amos rebobinar la pel�cula y viajar al pasado?
Con todo ello a principios del siglo XX y bajo las leyes de la Relatividad y la mec�nica cu�ntica dejamos de tener una concepci�n del tiempo como una magnitud est�tica y continua a un concepto de dimensi�n unido con el espacio y que var�a en funci�n de la velocidad a la que nos encontremos, por �ltimo descubrimos que la naturaleza del tiempo a escalas microsc�picas es discontinua.
Seguramente con el transcurso de los a�os descubriremos nuevas teor�as y leyes f�sicas que unifiquen todos los conceptos que tenemos actualmente sobre el tiempo, revelando por fin la verdadera naturaleza de este concepto tan simple y a la vez tan complejo.
�
�
Si te ha gustado, compartelo |
---|